TecnoRemedio

Blog de psicofarmacologia critica y otras terapias farmacologicas (antes Instituto de Psicofarmacología)

Páginas

  • INICIO
  • PUNTÚA TU PSICOFÁRMACO
  • VÍDEOS
  • MATERIAL DOCENTE
  • RECURSOS PARA LA OPTIMIZACIÓN FARMACOTERAPEUTICA

martes, 1 de mayo de 2018

Uso de los antipsicóticos en adultos mayores

http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/17044
Uso de los antipsicóticos en adultos mayores | Pol Yanguas | Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.
www.revistaaen.es
Publicado por Emilio Pol Yanguas
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ancianos, demencia, esquizofrenia de aparición tardía, psicogeriatría, psicosis iatrogénicas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

PaperBlog

Paperblog : Los mejores artículos de los blogs

Buscar este blog

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
TecnoRemedio: una propuesta para el empoderamiento sanitario

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Translate

TRADUZCA LAS ENTRADAS

Translate

Convierta los artículos de este blog en PDF

Send articles as PDF to
PDF Creator

Síguenos en Twitter

Síguenos en Twitter
Somos "TecnoRemedio"

Estamos certificados

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

Contacte con nosotros

Si quiere ampliar información con respecto a alguna de nuestras publicaciones o desea publicar algo, escríbanos a alguno de nuestros correos electrónicos: epol@diputacionalicante.es o pacomartinezgranados@gmail.com

NOTA: Cualquier dato personal revelado en los correos electrónicos será tratado con la máxima confidencialidad. Una vez resuelto el motivo del correo electrónico las conversaciones generadas no se archivarán, sino que serán destruidas. No se almacenarán ni revelarán datos personales ni médicos en ningún caso y bajo ningún concepto.

Seguidores

Entradas populares

  • Tomo fluoxetina y estoy embarazada
    Una paciente muy joven, con una infancia complicada y con una pequeña lesión cerebral (EEG patológico, impulsividad, intranquilidad, algun...
  • ¿LOS ANTIDEPRESIVOS ALTERAN LA CALIDAD DEL SEMEN?
    Marta Díaz Martínez y Ester Mª Martínez Sánchez. Estudiantes de 5º de licenciatura de   farmacia UMH. Varón de mediana edad, diagnosti...
  • Antipsicóticos y Epilepsia
     Marta Díaz Martínez y Ester Martínez Sánchez. Estudiantes de 5º Farmacia en UMH. Elaborado el 06/05/2013. Caso clínico: ...
  • Retirada de clozapina, ¡cuidado!
    Paciente tratado crónicamente con clozapina 300mg/día. Se suprime el tratamiento con clozapina por quejas del paciente de que se le extraían...
  • Similitudes entre esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y trastorno bipolar
    Similitudes entre esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y trastorno bipolar Mari Carmen Bernal Soriano. Estudiante 5º de Farmacia. ...
  • MEDICAMENTOS COMO FUENTE DE INFERTILIDAD MASCULINA
    MEDICAMENTOS COMO FUENTE DE INFERTILIDAD MASCULINA B. Campos-Martínez Licenciada en Farmacia   RESUMEN Revisión sistemátic...
  • USO DE ÁCIDO VALPROICO EN ESQUIZOFRENIA.
    La actividad del ácido valproico esta relacionada con un aumento de los niveles cerebrales del aminoácido inhibidor, el acido gamma-amino...
  • Topiramato y el paciente mental obeso
    Autores Eva Vanesa Peinado Pastor Mari Carmen Bernal Soriano Estudiantes de 5º Farmacia. UMH Revisado por Emilio Pol Yanguas (Doctor en Farm...
  • Vilazodona un nuevo antidepresivo, informe de un ensayo clínico
    Vilazodona es el primero de una nueva clase de antidepresivos, las indolalquilaminas, que combina propiedades inhibidoras selectivas de la ...
  • Interacción de la cafeína con clozapina
    Unos de los principales efectos adversos de la clozapina es la sedación, que el paciente intenta solucionar con el consumo de al...

Archivo del blog

  • ►  2021 (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2020 (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2019 (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  marzo (1)
  • ▼  2018 (20)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ▼  mayo (2)
      • ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DEL ÁCIDO VALPROICO FETAL Y QU...
      • Uso de los antipsicóticos en adultos mayores
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (4)
    • ►  enero (1)
  • ►  2017 (8)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2016 (4)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2015 (16)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (4)
    • ►  enero (1)
  • ►  2014 (24)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
  • ►  2013 (18)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (36)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2011 (30)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2010 (22)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2009 (17)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (6)

Etiquetas

  • abandono (1)
  • abandono de la medicación (7)
  • Abilify (1)
  • Abilify Maitena (1)
  • Abilify MyCite (1)
  • abuso de sustancias (1)
  • acne (1)
  • acoso escolar (1)
  • actitudes y creencias hacia la medicación (5)
  • ADHD (1)
  • adherencia (1)
  • adherencia a farmacoterapia (10)
  • adherencia de los psiquiatras (1)
  • adherencia farmacoterapéutica (1)
  • adolescentes (1)
  • agitación (1)
  • agonistas parciales dopaminergicos (1)
  • agresividad (1)
  • alanina transaminasa (1)
  • alcoholismo (1)
  • alerta (1)
  • alternativa sin fármacos (1)
  • alucinaciones visuales (1)
  • alzheimer (1)
  • amenorrea (1)
  • amisulpirida (1)
  • amitriptilina (2)
  • Análisis costo-efectividad (1)
  • ancianos (3)
  • anfetamina (1)
  • anfetaminas (1)
  • anorgasmia (1)
  • ansiolíticos (2)
  • anticoagulantes orales (1)
  • anticolinérgicos (3)
  • anticonvulsivante (1)
  • anticonvulsivantes (3)
  • antidepresivos (22)
  • antidepresivos inhibidores de recaptacion de serotonina (1)
  • antidepresivos ISRS (1)
  • antiepilépticos (8)
  • antiparkinsonianos (1)
  • antipsicótico (2)
  • antipsicoticos (1)
  • antipsicóticos (80)
  • antipsicóticos atípicos (1)
  • antipsicóticos depot (1)
  • antipsicóticos típicos (1)
  • antipsicóticos. (1)
  • apnea del sueño (1)
  • aripiprazol (6)
  • aripiprazol; antipsicóticos depot; Consentimiento informado; Dosis máximas (1)
  • aripiprazol. (1)
  • arritmia (1)
  • arte (3)
  • asenapina (1)
  • asesinato (1)
  • aspecto físico (1)
  • ataráxicos (1)
  • atención farmacéutica (10)
  • atomoxetina (1)
  • atropina (1)
  • aumento de peso (1)
  • autismo (3)
  • autoestigma (1)
  • autolesiones (1)
  • baclofeno (1)
  • benzodiazepinas (5)
  • bexpiprazol aripiprazol (1)
  • bilirrubina (1)
  • bioética (2)
  • biperideno (2)
  • Blogs (3)
  • brote psicótico (1)
  • bupropion (3)
  • cafeina (1)
  • calidad de uso de antipsicóticos (1)
  • calidad de vida (1)
  • calidad del semen (1)
  • calidad farmacoterapéutica (2)
  • camas en hospitales mentales (1)
  • cambio social (1)
  • cáncer de mama (1)
  • cannabis (1)
  • captoprilo (1)
  • carbamazepina (1)
  • caso clínico (18)
  • cefaleas (1)
  • centro residencial (1)
  • cibernética (2)
  • cine (1)
  • citalopram (1)
  • clasificación (1)
  • clonazepam (2)
  • clonidina (1)
  • clorpromazina (1)
  • clotiapina (2)
  • clozapina (11)
  • coerción (1)
  • cognición (2)
  • comics (1)
  • conductas agresivas (1)
  • conflicto de intereses (1)
  • conocimiento democrático (1)
  • conocimiento sobre medicamentos (1)
  • Consenso de expertos (1)
  • consultas ambulatorias (1)
  • consumo (1)
  • control del gasto en medicamentos (1)
  • control placebo (1)
  • corrupción (1)
  • coste de oportunidad (1)
  • criminalidad (1)
  • criterios diagnósticos (1)
  • crítica a psicofarmacología (15)
  • cuidadores (1)
  • cultura (1)
  • cumplimiento (2)
  • curso natural (1)
  • daño hepático (1)
  • déficit de atención (1)
  • demencia (8)
  • denuncia socail (1)
  • Depakine (1)
  • depot (4)
  • depresion (3)
  • depresión (1)
  • derechos y salud mental (1)
  • deshabituadores del tabaquismo. (1)
  • desvenlafaxina (1)
  • dextroanfetamina (1)
  • diabetes (1)
  • dibenzotiazepina (1)
  • dificultad urinaria (1)
  • discapacidad intelectual (7)
  • discapacidad intelectual. (1)
  • diseño de ensayos clínicos (1)
  • diseño inverso (1)
  • diseños de investigación (1)
  • disfunción sexual (2)
  • donepezilo (1)
  • dosis altas (15)
  • dosis diana (1)
  • dosis máximas (5)
  • DSM (1)
  • DSM-5 (1)
  • duración de tratamiento (5)
  • duración del ensayo (1)
  • e-pacientes (2)
  • educación (1)
  • efectividad (24)
  • efecto placebo (1)
  • efectos adversos (5)
  • efectos adversos. (1)
  • efectos adversos. Concordancia medico cuidador (1)
  • efectos anticolinergicos (1)
  • efectos extrapiramidales (1)
  • efectos subjetivos (4)
  • eficacia (8)
  • embarazo (7)
  • emborronamiento de síntomas (1)
  • empoderamiento (6)
  • enfermedad (1)
  • enfermedad coronaria (1)
  • enfermedad de Alzheimer (1)
  • Enfermedad de Parkinson (1)
  • enfermedad mental (1)
  • enfermedad mental grave (1)
  • enfermedad mental inducida por medicamentos (2)
  • enfermo mental grave (2)
  • enfermos mentales graves (1)
  • ensayo clínico (1)
  • ensayos clínicos (12)
  • Entrevista en profundidad (1)
  • Enuresis (1)
  • enuresis nocturna (1)
  • envejecimiento activo (7)
  • envenenamiento (1)
  • epidemiología de las enfermedades mentales (1)
  • epilepsia (5)
  • escala UKU (1)
  • escalas de evaluación psiquiatrica (3)
  • escitalopram (2)
  • esquizofrenia (34)
  • esquizofrenia de aparición tardía (1)
  • esquizofrenia. (1)
  • estabilizador del humor (1)
  • estabilizadores del humor (1)
  • esterilidad masculina (1)
  • estigma (2)
  • estrategias comerciales de la industria (3)
  • estudio observacional. (1)
  • ética (1)
  • etiología (1)
  • Etumina (1)
  • eutimizantes (1)
  • evaluación social y laboral (1)
  • experiencia medicamentosa (11)
  • familias (1)
  • farmacia (1)
  • farmacoterapia sistémica (6)
  • ficha técnica (1)
  • filosofía de la psicofarmacología (5)
  • flufenazina (3)
  • flufenazina decanoato (3)
  • fluoxetina (2)
  • flurazepam (1)
  • fosfatasa alcalina. (1)
  • función cognitiva (6)
  • generación farmacológica (6)
  • glicopirrolato (1)
  • gripe (1)
  • guías clínicas (1)
  • haloperidol (2)
  • haloperidol decanoato (1)
  • hiperactividad (1)
  • hiperlipidemia (1)
  • hiperprolactinemia (2)
  • hipnóticos (3)
  • hipóotico (1)
  • hipotiroidismo (1)
  • historia de la psicofarmacología (1)
  • historia de la psiquiatría (1)
  • historia de la psiquíatria (3)
  • hospital general (1)
  • hospitalizaciones (4)
  • iatrogenia (4)
  • ideación suicida (1)
  • iloperidona (1)
  • imprudencia (1)
  • incumplimiento (1)
  • industria farmacéutica (3)
  • información de efectos adversos (1)
  • Ingreso involuntario (1)
  • inhibidores de la colinesterasa (1)
  • inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (1)
  • inhibidores selectivos de recaptacion de serotonina (3)
  • instituciones psiquiatricas (1)
  • insuficiencia cardiaca (1)
  • interacción farmacológica (1)
  • intervalo QTc (3)
  • Investigación cualitativa (1)
  • inyectable larga duración (1)
  • ISRS (1)
  • ISRS benzodiacepinas (1)
  • ivabradina (1)
  • lactancia materna (1)
  • lamotrigna (1)
  • largo plazo (1)
  • lectura crítica de estudios (9)
  • levetiracetam (1)
  • libros (3)
  • literatura (1)
  • litio (2)
  • lorazepam (1)
  • malformaciones mayores (1)
  • manía (1)
  • medicación PRN (1)
  • medicalización (12)
  • medicamentos (1)
  • medicamentos mee-too (2)
  • memoria (2)
  • mentiras históricas (1)
  • mercadotécnia (1)
  • mercantilización de la salud (6)
  • metilfenidato (1)
  • mianaserina (1)
  • migraña (1)
  • mirtazapina (3)
  • mito (3)
  • mitrazapina (1)
  • modelo de enfermedad (5)
  • morbilidad farmacoterapéutica (40)
  • mortalidad (4)
  • muerte cardiovascular (1)
  • muerte inesperada (1)
  • muerte súbita (2)
  • mujeres (1)
  • necesidad (1)
  • neuroléptico trimestral (1)
  • neurolépticos (1)
  • neurolépticos de deposito (1)
  • no enfermedades (1)
  • obesidad (3)
  • off-label (4)
  • oficina de farmacia (2)
  • olanzapina (7)
  • omeprazol (1)
  • optimización farmacoterapéutica (4)
  • oxcarbazepina (1)
  • paciente simulador (1)
  • paliperidina palmitato (1)
  • paliperidona (4)
  • paliperidona palmitato (3)
  • paroxetina (2)
  • parxetina (1)
  • pastillero electrónico (1)
  • pensiones (2)
  • percepción subjetiva (1)
  • perdida de peso (1)
  • perfenazina (1)
  • periodo premórbido (1)
  • personalidad con alto riesgo de desarrollar psicosis (1)
  • placebo (1)
  • placebo activo. (1)
  • plaquetas (1)
  • pobreza (1)
  • polifarmacia (19)
  • polimedicacion (1)
  • polimedicados (1)
  • politica farmacéutica (1)
  • pramipexol (1)
  • pregabalina (1)
  • prevalencia (1)
  • prevención de recaídas (4)
  • primer episodio (4)
  • problemas de conducta (1)
  • procesamiento de la información (1)
  • promocion de medicamentos (2)
  • pronostico (1)
  • pronóstico (2)
  • psicoestimulantes (1)
  • psicofarmacos (1)
  • psicofármacos (21)
  • psicogeriatría (1)
  • psicomotricidad (1)
  • psicosis aguda (1)
  • psicosis iatrogénicas (1)
  • psicosis por retirada (1)
  • psicoterapia (1)
  • psiquiatría (1)
  • psiquiatria biológica (2)
  • psiquiatría preventiva (1)
  • psiquiatría. Industria farmacéutica (1)
  • puerperio (3)
  • quetiapina (7)
  • rapidez psicomotora (1)
  • reagudización (4)
  • recaída (1)
  • recuperación (4)
  • recursos asistenciales (3)
  • reducción de dosis de antipsicóticos (1)
  • registro (1)
  • rehabilitación (1)
  • reivindicación de derechos (1)
  • relatos (1)
  • residencias geriátricas (2)
  • retinoides adapaleno (1)
  • retirada de psicofármacos (3)
  • Rexulti (1)
  • riesgo cardiovascular (1)
  • riesgo letal (1)
  • risperidona (6)
  • rivastigmina. (1)
  • rizatriptan (1)
  • salud (1)
  • Sanofi (1)
  • seguridad (4)
  • selección de medicamentos. (1)
  • sertralina (2)
  • sesgos metodológicos (2)
  • sialorrea (3)
  • síndrome de Amok (1)
  • síndrome de retirada (1)
  • síndrome fetal valproico (1)
  • síndrome metabólico (2)
  • síndrome pseudoparkinsoniano (1)
  • síndrome serotonérgico (1)
  • síntomas negativos (1)
  • sistema sanitario (1)
  • somnolencia (1)
  • sostenibilidad sistema sanitario (3)
  • subjetividad (1)
  • suicidio (5)
  • tabaquismo (2)
  • TADH (1)
  • tamoxifeno (1)
  • taquicardia (1)
  • tarenflurbilo (1)
  • tecnología (1)
  • tecnología sanitaria (1)
  • temeridad (1)
  • terapia cognitiva (1)
  • terapia electrocinvulsiva (1)
  • terapias psicosociales (3)
  • teratogenia (5)
  • Testimonios (1)
  • tieneptino (1)
  • toma de decisiones (1)
  • topiramato (6)
  • topiramto (1)
  • tranquilización. (1)
  • trastorno bipolar (10)
  • trastorno de anxiedad (1)
  • Trastorno de conducta (3)
  • trastorno de la personalidad (1)
  • trastorno del humor (1)
  • trastorno límite de la personalidad (1)
  • trastornos afectivos psicoticos (1)
  • tratamiento ambulatorio involuntario; TAI (1)
  • tratamiento con dosis mínimas de antipsicóticos (1)
  • tratamiento de mantenimiento (1)
  • tratamiento psicosocial (1)
  • traumatismo (1)
  • trazodona (1)
  • triptanes (1)
  • trombocitopenia (2)
  • urgencias (1)
  • uso inapropiado de medicamentos (20)
  • uso off-label. (1)
  • vacuna (1)
  • valoracion del paciente (9)
  • valproato (4)
  • valproico (7)
  • valproico ac (1)
  • valproico ácido (2)
  • vareniclina (1)
  • velocidad de retirada del tratamiento previo (1)
  • venlafaxina (3)
  • victimización (1)
  • vilazodona (1)
  • violencia (3)
  • visado de las prescripciones (1)
  • volumen cerebral (3)
  • WikiLeaks (1)
  • yatrogenia (1)
  • yatrogenia conductual (1)
  • zonisamida (1)

Nuestra lista de blogs

Enlaces

  • Agency for Healthcare Research and Quality
  • Biblioteca Cochrane
  • Boletín fármacos
  • Fichas técnicas
  • Guía de Administración de Medicamentos Vía Parenteral
  • http://http://radionikosia.org/
  • http://www.psychiatrynet.eu/
  • National Empowerment Center
  • Programa de Dosis Máxima
  • Psicoevidencias
  • Trip Database-Clinical Research Engine
  • USVA Pharmacy Benefits

Páginas vistas en el último mes

Este blog y todo el material que contiene está protegido por:

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

¿Por qué este proyecto?

El proyecto que denominamos TecnoRemedio (antes Instituto de Psicofarmacología) nace de la constatación de un sesgo de información y comunicación sobre medicamentos. Este sesgo conduce a un uso ineficiente de los mismos. Ineficiencia tanto más injusta cuando se produce sobre colectivos estigmatizados y en ocasiones privado de alguno de sus derechos básicos, la autonomía, como son los enfermos mentales, y otros colectivos. La Industria Farmacéutica tiene voluntad de monopolizar la información que sobre sus productos llega a profesionales y los pacientes. Y desde luego que consigue sus propósitos, mediante códigos éticos que incluyen cláusulas en las que arrojan la potestad de modificar cualquier publicación que patrocinen si consideran que es inexacta, desde su punto de vista. Los profesionales y los enfermos necesitamos información veraz, actualizada y libre de sesgos. El sesgo comercial es evidente e inevitable en la información que proporciona la industria. El proyecto del blog es dar un paso para compensar esta situación.

En ningún caso se pretende reemplazar ni mermar la relación directa entre el paciente y sus terapeútas sanitarios, (médicos, farmacéuticos, psicólogos, enfermeros, etc.) la cual debe siempre ser de caracter sólido y basada en la confianza.

¿Quienes somos?

Los autores de este blog somos:

Dr. Emilio Pol Yanguas
Doctor en Farmacia.
Especialista en Farmacia Hospitalaria
Master en Medicina Humanitaria

Paco Martínez Granados
Especialista en Farmacia Hospitalaria
Master en Investigación y Uso Racional del Medicamento
Master en Neuropsicofarmacología y Toxicomanías

Si bien, otros profesionales de la salud publican asímismo en el blog, en cuyo caso se especificará el nombre y formación de los autores; en estos casos las publicaciones habrán sido previamente revisadas por los autores del blog.

Transparencia del Patrocinio y Publicidad

Este sitio web no genera recurso económico alguno. Cualquier gasto generado (solicitud de hosting...) será asumido personalmente por los autores del blog -ver ¿quienes somos?-. Este espacio es absolutamente independiente de cualquier institución pública o privada de cualquier índole (incluida industria farmacéutica, administración pública sanitaria y aseguradoras).
Este blog no contiene ni acepta material publicitario alguno.

Nota a los comentadores

Los comentarios son siempre bienvenidos, ya que enriquecen el espíritu universitario, científico y humano. Salvo que se indique lo contrario, los autores de los comentarios se considerarán no profesionales de la salud; en caso de ser profesionales de la salud, rogamos os identifiquéis. Se ruega respeto y honestidad y los usuarios profesionales deberán justificar sus afirmaciones mediante referencias bibliográficas y/o enlaces a otras páginas web. En caso de que los comentarios contengan vivencias personales deberá de quedar claro que lo que se expresa no se basa en pruebas científicas sino en experiencias. Los autores del blog se reservan el derecho de eliminar comentarios en el hipotético caso de que hubieran motivos comerciales. Muchas gracias por comentar las publicaciones.
www.institutopsicofarmacologia.com. Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.